viernes, 5 de julio de 2013

ENLACES BLOQUE: 5

ENLACES BLOQUE: 5

Fotografías y vídeos de bibliotecas de aula reales

1.-  Hemos escogido estas fotografías por su interés respecto a distintos aspectos  que se deben tener en cuenta a la hora de crear una biblioteca de aula. Unas por el tipo de mobiliario y su distribución, o por la manera de colocar los libros con la portada de frente y accesibles para los niños, otras por su decoración, sus colores o su recogimiento. Cada una de ellas tiene algo que nos ha ayudado a la hora de realizar la actividad de este bloque.


































Éste es un vídeo publicado por una escuela infantil argentina que consiste en una sucesión de fotografías que narra el proceso de creación de su rincón de lectura. Empezando por cómo pintaron las paredes y las estanterías para terminar con una inauguración del resultado final con los pequeños.


En esta ocasión vemos la creación de una biblioteca para un aula de 5 años. Comienzan con una exploración en la asamblea de los conocimientos previos de los niños sobre las bibliotecas, seguido de una búsqueda de información mediante varias visitas a la biblioteca del centro y a la municipal. Los niños están involucrados en todo el proceso de creación de la biblioteca; entre todos clasifican los libros del aula y los distribuyen en cajas de distintos colores. También elaboran un carnet y organizan un sistema de préstamos.


Con la ayuda de la Fundación Leer, vemos como esta escuela infantil sigue todo un proceso para crear su rincón de lectura. Los niños colaboran en la decoración dejando la huella de sus manitas con pinturas de colores.

Pautas para la creación diseño y gestión de una biblioteca de aula en E.I.

5.- Esos locos bajitos.

En esta entrada la autora del blog, una maestra de Infantil, nos ofrece una serie de ideas sencillas pero muy útiles para promover el uso de nuestra biblioteca de aula. Todas ellas intentan implicar al máximo a los alumnos, tanto en la elección de las normas de uso, como en la recomendación de libros  o la creación de nuevos cuentos. Me han parecido todas ellas muy apetecibles y fáciles de llevar a cabo en clase, en definitiva, muy a tener en cuenta en nuestro futuro profesional.

6.- Construyendo una B.A.

Este documento, algo más pesado de leer que otros enlaces, nos ofrece una valiosa información acerca de la importancia de realizar una biblioteca de aula. Dejando clara sus diferencias con respecto a una biblioteca de centro, nos explica todo lo que podemos trabajar con esta experiencia. Además de algunas pautas para sacar el máximo provecho a este recurso, nos habla de la importancia que tiene la selección del ambiente adecuado, su decoración, su mobiliario y sus fondos.

7.- Biblioabrazo

En esta ocasión, Ana Nebreda, a quien ya conocemos de los bloques anteriores, nos ofrece una extensa entrada sobre la importancia que tienen las bibliotecas de aula en el proceso de enseñanza y aprendizaje, los distintos objetivos que podemos trabajar con ella y su relación con la biblioteca del centro. También nos habla de cómo se debe gestionar, del material que debemos incluir entre sus fondos y de otra serie de temas todos ellos útiles para un maestro de Infantil.

8.-  Actividades de Infantil

Esta es una página muy interesante escrita por y para maestros que ofrece información sobre multitud de temas interesantes para nuestro futuro profesional. En esta entrada nos hablan de la importancia de crear una biblioteca en el aula y de los distintos puntos que debemos tener en cuenta a la hora de crearla.

9.-   Proyecto “La biblioteca de aula”

En este documento  la autora, Rocío Olivares, maestra PT, nos presenta su proyecto de creación de una biblioteca de aula para los tres cursos del segundo ciclo de Infantil. Además nos da a conocer gran variedad de actividades que podemos llevar a cabo con nuestros alumnos.

10.-  El Lapicero

Mónica Segura publica en este artículo una serie de pautas para crear una biblioteca de aula, referidas al espacio, el material, la decoración, etc. También habla de la importancia que tiene este recurso y el acercamiento de la literatura a los niños.

Páginas con actividades de animación y fomento  de la lectura


El Colegio Obispos García-Ródenas, de Murcia, presenta  en su blog este Plan de Fomento de la Lectura destinado a los alumnos del segundo ciclo de Infantil. En esta amena presentación nos muestran las distintas actividades que hacen para iniciar y fomentar en sus alumnos la lectura y la escritura. Nos explican las actividades de las distintas edades del ciclo y nos muestran algunas  fotografías.

12.- Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

En este enlace encontramos el Plan de Fomento de la Lectura que lleva a cabo el Ministerio de Educación. Tenemos un listado de las distintas actividades que se realizan.

13.- La biblioteca del barrio:

Este es el enlace de la biblioteca pública de Vallecas. La escuela infantil Zaleo, en la que realizó las prácticas mi compañera Carolina, y en la que nos hemos basado para realizar nuestra actividad de este bloque, realiza visitas a esta biblioteca del barrio con sus alumnos.


En este enlace encontramos actividades sencillas para fomentar y animar a la lectura a nuestros futuros alumnos. Son actividades para realizar antes de la lectura y conseguir despertar mayor interés por el libro entre los niños.


El Colegio Fernán González, de Burgos, presenta en este enlace su Plan de Fomento de la Lectura y de la Comprensión Lectora destinado a sus alumnos de Infantil y Primaria. Encontramos gran variedad de actividades para las distintas edades.


Este es un documento completísimo sobre el fomento de la lectura en niños de Infantil y Primaria. Además de ofrecer una gran variedad de actividades, distribuidas en distintos ámbitos y muy bien descritas, nos ofrece una serie de pautas para animar e involucrar a las familias en el acercamiento de la literatura a los niños. En las referencias podemos encontrar otros enlaces interesantes.

17. Revista de innovación y experiencias educativas:

En este artículo titulado “Animación a la lectura”, Mª Dolores Alcántara habla de la importancia que tiene animar a los alumnos a la lectura desde distintos ámbitos; los objetivos que buscamos y la importancia de la implicación de las familias.

Pautas para crear instrumentos de motivación lectora

18.- Crear un diploma en Word

Este vídeo es un tutorial de cómo crear un diploma con Word 2010. En nuestro caso le pondríamos el título de “Diploma al mejor Lector”, por ejemplo, o al mejor escritor o ilustrador… según la actividad que realicemos con los alumnos.

19.- Hacer marcapáginas:

En esta página nos enseñan, siguiendo unos sencillos pasos, a hacer unos divertidos marcapáginas con cara de monstruo que se come la esquina de la página. Uno de mis hijos trajo uno de regalo por el Día del Padre, son geniales. Si pinchas en “marcapáginas”, en la parte inferior, te enseña a hacer otros dos modelos, pero no son tan originales como el primero.


En este vídeo nos muestran cómo hacer sencillos y coloridos marcapáginas con goma Eva.



jueves, 4 de julio de 2013

ENLACES BLOQUE: 3

ENLACES BLOQUE:3

Cómo realizar narraciones en el aula de Infantil

Sara Aranguren es una estudiante de 2º de Educación Infantil que nos muestra diez pautas sencillas para tener en cuenta a la hora de contar un cuento a niños de estas edades. Desde cómo elegir un cuento, ensayarlo, cómo dar la entonación adecuada, cuidar el ambiente o hacer participar a los niños.

En esta presentación, Yolanda Ortega, además de darnos un listado de pautas sencillas para contar un cuento, nos habla de la importancia que esto tiene. El porqué  de contar cuentos y el valor educativo que posee esta actividad.

Isabel Bermejo, la autora de este blog, es una filóloga experta en animación a la lectura y cuentacuentos. En esta entrada nos da una serie de pautas sencillas que debemos tener en cuenta antes (buscar el cuento, hacerlo nuestro, oírnos…), durante (presentar el cuento, crear buen clima, no sobreactuar…) y después de contar un cuento (comentar la historia con los niños, pedirles un dibujo u otra alternativa…). Aunque no está orientado a un aula, creo que nos da pautas que pueden ser útiles también para los maestros que cuenten cuentos a sus alumnos.

Fórmulas para comenzar y acabar una historia

Los autores de esta página nos ofrecen dos listados, uno de principios y otro de finales de cuento, que han ido recopilando y nos animan a añadir alguno diferente que conozcamos. La mayoría de ellos me han sorprendido, no sabía que existiera tanta variedad. Sin duda esto es un buen recurso para captar la atención de los pequeños.

En este artículo de Ignacio Sanz podemos encontrar distintas fórmulas para empezar y terminar un cuento, empleadas por “cuatro grandes narradores orales”. El autor nos explica la procedencia geográfica de algunas de ellas. Me ha gustado mucho este artículo , no solo por la infinidad de fórmulas que presenta, sino por cómo nos hace partícipes del valor que tienen esas “palabras dichosas”.

En esta ocasión el autor, Juan Ignacio Pérez, nos muestra una extensa variedad de fórmulas, pero, esta vez aparecen agrupadas en distintas categorías. Por ejemplo, para iniciar un cuento tenemos: por tiempo verbal, por aportar datos geográficos, o temporales, las que emplean el vocativo o las que hacen referencia a los agentes del acto. Para las fórmulas de final estás las de finales sombríos, las combinaciones del colorín colorado, las que provocan una sonrisa, las que hacen alusión a algún alimento o las que añaden un toque de magia.

Lugares que realizan cuentacuentos infantiles

Esta librería infantil de Madrid lleva realizando cuentacuentos y talleres desde enero del año 2000, con la intención de ofrecer a los niños un espacio de creatividad fuera de la escuela. El número de asistentes es reducido, por lo que los niños reciben un trato más personal.

Podemos encontrar cuentacuentos y talleres para distintas edades, incluso para adultos, relacionados con la literatura y la creatividad en general (música, ilustración, disfraces…).

En esta librería internacional podemos encontrar gran variedad de actividades: talleres de teatro, música y arte, animación a la lectura, cuentacuentos, encuentros con autores e ilustradores, exposiciones… estas actividades se llevan a cabo en español, inglés o francés.

Vídeos

En este vídeo Beatriz Montero, una conocida cuentacuentos española, cuenta su versión de un cuento masai conocido como “El animal más fuerte del mundo”.

En esta ocasión Beatriz Montero nos explica, con un lenguaje cercano y sencillo, el decálogo del cuentacuentos. Diez pautas a tener en cuenta por todo aquel que quiera aprender a contar un cuento.

Cuentacuentos del cuento “La zorra y el pequeño cerdito” publicado por el centro de desarrollo infantil CreeSiendo en Monterrey. Me ha parecido muy original los apoyos audiovisuales que añaden al vídeo.

En este video Beatriz Montero nos cuenta el cuento de “La bruja Endunda”, un divertido cuento sobre una bruja a la que sólo le gusta el color negro.


Teresa Corchete nos cuenta el cuento de “La cebra Camila”, escrito por Marisa Núñez y publicado por Kalandraka.

ENLACES BLOQUE: 2

ENLACES BLOQUE: 2

Cuentos de los grandes recopiladores.

Junto a una breve biografía de los hermanos Grimm, esta página nos ofrece 125 adaptaciones de los cuentos recopilados por estos autores. Aunque nos avisa de que han intentado reducir la violencia para hacerlos aptos para todos los públicos, cada maestro debería hacer su propia adaptación antes de trabajar con ellos en el aula. Un dato a tener en cuenta es que ofrece los nombres de los traductores.

Esta página nos ofrece  un amplio listado de los textos folclóricos de los principales recopiladores de la historia: Andersen, los hermanos Grimm y Perrault, además de una breve biografía de los autores. También encontramos cuentos de Félix María de Samaniego, algunos cuentos anónimos y otros de autores españoles del siglo XIX.

Cuentos de culturas diferentes.

Águeda, una española que se dedica al sector de la educción, es la autora de este blog en el que nos ofrece cuentos populares de distintos países de Asia y África.

Esta página nos ofrece 24 cuentos populares de hadas de Argentina. Al final de cada cuento encontramos la referencia del  libro y del recopilador. También podemos encontrar cuentos populares de otras culturas: africanos, rusos, alemanes, suizos o de la India.

Cuentos folclóricos españoles.

Esta es una web familiar que creó Francisco José Briz Hidalgo, junto a dos familiares, con  el objetivo de  conservar y difundir el folclore infantil. Este enlace corresponde al apartado de cuentos populares españoles. Pero, la web nos ofrece otros apartados interesantes para este bloque como, por ejemplo, los apartados de canciones, fábulas o adivinanzas.

En este enlace encontramos una amplia lista de breves cuentos populares españoles. La verdad es que no me resultan nada conocidos, pero todos ellos nos pueden servir como futuros maestros para adaptarlos y contarles historias menos conocidas a nuestros alumnos.

Cuentos mínimos y de fórmula.

Esta página nos muestra, con una breve introducción, multitud de retahílas y juegos de toda la vida. Desde conjuros como el ‘sana sana’, hasta juegos de comba, como ‘una dola’, pasando por los sorteos, como ‘pinto pinto gorgorito’ y un montón más. Me ha resultado un enlace muy especial y entrañable, además me ha sorprendido ver que mis hijos conocen muchos de ellos y se sigue jugando a muchos de los que aparecen aquí.

Ana Torrellas Quintero, la autora de este blog, nos ofrece en esta entrada una serie de cuentos mínimos para disfrutar con los niños. En esta ocasión no me han resultado tan familiares como en el enlace anterior.

Mitos, leyendas y fábulas.

En esta página encontramos multitud de fábulas distribuidas en distintas categorías: largas, cortas, de Esopo, de Samaniego, en video… Al final de todas aparece la correspondiente moraleja.

Este enlace nos ofrece algunas de las fábulas más conocidas como, por ejemplo, ‘La cigarra y la hormiga’, ‘La gallina y los huevos de oro’ o ‘La lechera’

Textos en verso para recitar, cantar y jugar.

En esta entrada, Rosana Larraz, nos habla de los juegos de palmas y las retahílas y de su importancia en el desarrollo infantil. Podemos ver varios videos de niñas jugando a las palmas en distintos países. Al final tenemos varios enlaces relacionados con este tema.

Cinco son las autoras de este blog que nos ofrece canciones infantiles de toda la vida; mis preferidas, la de la calle 24 y la canción de los zodiacos. Si pinchas en las distintas pestañas de ‘vínculos’, en la columna de la derecha, te enlaza con otras webs interesantes. Por ejemplo, si pinchas ‘canciones populares infantiles’ te enlaza con El huevo de chocolate.

En esta página encontramos infinidad de adivinanzas para niños. Todas ellas escritas con una letra muy adecuada para que los primeros lectores se animen a leerlas ellos mismos. Cuando pinchas en ‘¿Qué será?’ aparece la solución. Mis hijos se han enganchado a esta página, lo que me da una idea de lo útil que puede ser para los maestros.


No debemos olvidar que muchos de los textos que encontramos en estos enlaces no son para usarlo con los niños directamente, sino que el maestro debe adaptarlos a las necesidades y características de su grupo de alumnos. 

REFLEXIÓN BLOQUE: 4

CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA NIÑOS DE INFANTIL

A lo largo de este bloque hemos visto las distintas estrategias que podemos utilizar para hacer creaciones en verso y prosa para y con niños. Pero, en un primer momento nos centramos en definir por qué hacerlo y qué aspectos debemos tener en cuenta.

Crear libros en el aula cumple una doble función, por un lado, pone a los niños en contacto con la literatura de forma emocional, y por otro, les hacemos ver que ellos también pueden ser creadores de literatura, les damos la idea de que no hace falta ser un escritor para poder crear historias. Debemos intentar convertirles en receptores y también en creadores y para conseguirlo deben ver que nosotros sabemos hacerlo.

A la hora de crear para los niños debemos hacerlo pensando en ellos y, para eso, tendremos en cuenta los distintos aspectos que vimos en el primer bloque de la asignatura para analizar un libro. Es decir, el tema debe ser atractivo y adecuado para su edad; qué mejor que fijarnos en ellos, sus conversaciones, sus juegos, sus preocupaciones… ellos son los protagonistas. La estructura debe ser lineal, con nudo acumulativo, o bien circular; los personajes, el lenguaje, los valores… debemos tener en cuenta todo lo visto anteriormente.

Lo mismo ocurre en cuanto al formato pero, además, deberemos tener cuidado con los materiales empleados, evitando lo que pueda resultar tóxico o peligroso. De esta manera evitaremos partes pequeñas que puedan despegar y llevarse a la boca, para lo que es aconsejable plastificar las hojas. También hay que tener cuidado con el tipo de encuadernación que utilizamos, ya que las espirales y las anillas, exceptuando las de tipo llavero, pueden dar lugar a pequeñas pero aparatosas lesiones.

La idea principal es que consigamos hacer creaciones seguras y llamativas, pero sobre todo, que resulten fáciles de hacer y económicas para tener la posibilidad de hacer varias a lo largo del curso, incluso una para cada alumno.

En clase vimos algunos ejemplos de libros realizados por otros estudiantes o por maestros en sus aulas que nos dieron muchas ideas para poder realizar la actividad de este bloque. Vimos libros realizados con materiales muy interesantes como las bayetas de colores, las cartulinas plastificadas o los cuadernos archivadores. En estos últimos debemos cerrar las hojas con celo para que los niños no saquen lo de dentro y meter una cartulina en cada una para que sean más rígidas y resistentes. Otro formato interesante que vimos fue el de los cuentos troquelados, con forma de flor, o pato, o tigre, según el tema de cada uno, de esta manera no necesitan tantas ilustraciones. Esto los vimos con los libros bayeta, que es un material muy parecido al fieltro, pero que resulta mucho más fácil para trabajar y más resistente. 

La portada es algo que no debemos descuidar, bien con dibujos de los propios niños o pegatinas o bien con fotografías, debemos procurar que sea lo suficientemente llamativa. Un tema que roza la paraliteratura, pero que suele gustarles mucho a los niños son las biografías, ya  que en ellas son los verdaderos protagonistas, que podemos hacer con una selección de fotos que nos den los padres.

 En cuanto a la letra, lo mejor es que esté  o bien escrito en Word con letra adecuada, arial 14 o times new roman 14, o a mano con letra escolar, la que usen los niños y mejor con plantilla.

En todos ellos vimos ejemplos de las distintas estrategias de creación que veremos más adelante. Una de ellas que merece especial atención es la del libro viajero. Ésta es una de las estrategias de creación de prosa que más se utiliza en infantil. Consiste en crear un libro entre todos los niños de la clase con la participación de sus padres. Para ello cada vez se lo lleva un niño a su casa, donde sus padres deben ayudarle respetando lo que él quiera hacer en el cuento. El problema surge cuando la actividad se convierte más en una competición entre los padres que en una creación de los niños. En algunos casos, y según la realidad de cada aula, el cuento se termina creando en clase.  

Todos estos ejemplos, además de darnos ideas, nos ayudaron a quitarnos el miedo y a comprobar que no es una tarea tan inalcanzable. Después pasamos a conocer y a practicar las principales estrategias de creación de textos, así como algunos juegos literarios que se pueden practicar con los niños. Para esto tuvimos como referencia los documentos de luvit correspondientes al tema.

CREACIÓN DE POESÍA.

Antes que nada, debemos desechar la idea errónea de que la poesía tiene que rimar. Ya desde la Generación del 27 y todos los “ismos” se dejó de hacer poesía con rima. Los poetas dejaron de usar la rima obligatoriamente para construir sus poesías.

Lo que sí debemos tener en cuenta es la forma de estructurar el texto: el verso, es decir, las unidades de la poesía. Los versos se pueden agrupar de multitud de maneras dando lugar a las distintas estrofas. También nos podemos encontrar con el versículo, que consiste en una poesía sin rima y sin ritmo.

En la actualidad se considera a la poesía como la expresión del sentimiento a través de la palabra y se distingue de los demás géneros literarios por su uso exagerado de la función estética y por la forma de colocar el texto. Además de la poesía lírica, cuya temática son los sentimientos, también existe la poesía épica o narrativa que es aquella que cuenta una historia.

Como futuros maestros hay algo muy importante que debemos tener en cuenta a la hora de crear poesía con y para nuestros alumnos, y es que, por un lado, tenemos la literatura, para hacer un uso artístico del lenguaje y, por otro, tenemos el desarrollo lingüístico del niño. Éste último es mucho más importante cuando se trata de un niño de educación infantil, ya que está organizando morfosintácticamente su pensamiento, es decir, cómo su pensamiento y su lenguaje van ligados. El niño está construyendo su lenguaje con su lengua, por ello debemos ser muy conscientes de los modelos que le damos.

Es aquí donde tenemos que tener especial cuidado con la rima y no olvidar que se trata de una figura literaria más para provocar una reacción en los lectores, es decir, un instrumento y no un fin y siempre sin olvidar que la poesía no tiene por qué rimar. No podemos dar a los niños modelos equivocados de estructuración  lingüística porque les provocamos una duda acerca de cómo estructurar las frases. No podemos hacer una mala estructura lingüística sólo para que rime porque les estaremos dando un mal modelo literario y morfosintáctico y no debemos olvidar que su aprendizaje es intuitivo y por imitación.

Debemos evitar las rimas con participios y con terminaciones en ‘-on’, ya que sirve de aumentativo para cualquier palabra.

La estructura más fácil para trabajar en educación infantil y para iniciar a los niños en la creación poética es la estrofa llamada LETANÍA, que consiste en una serie indefinida de versos que no riman, de verso libre, con dos características principales:

-         -  Todos los versos acaban en un punto, cada uno es una frase cerrada y no hay encabalgamientos.
-         -  Todos los versos se refieren al mismo objeto, personaje, sentimiento…

Todos los niños participan en la creación, cada uno con una frase y se termina con un verso de cierre. Normalmente tienden a usar una figura literaria que es la ‘repetición’ que muchas veces se termina convirtiendo en ‘paralelismo’, por ejemplo, empezar siempre con las mismas palabras.

Utilizando la repetición y la estrategia de la comparación hicimos un poema con nuestro compañero Sergio de protagonista: ‘Sergio es alto como una farola’. Esta estrategia consiste en comparar a alguien con cosas conocidas para describirle. A los niños más pequeños les damos el adjetivo, ya que sin él sería una abstracción difícil para ellos, pero los mayores pueden hacerlo sin él: ‘Sergio es como una farola’.   Después de varios versos añadimos uno de cierre: ‘Sergio es chachi piruli’.

Se puede hacer uno para cada niño de la clase, poniendo un verso en cada página con su correspondiente ilustración o con pegatinas, lo mejor es poner dibujos realizados por los niños. Podemos usar cartulinas de colores o del color favorito del niño.

La metáfora, o greguería, es una identificación; una comparación quitando el ‘como’. Con nuestra comparación de Sergio quedaría un poco raro, así que hicimos una nueva con  el amor. Aquí debemos intentar que los versos sean más largos y estéticos, ‘El amor es tener mariposas en el estómago’.

La adivinanza es una estrategia que gusta mucho a los niños. Es la más usada para los libros bayeta que vimos en clase. Consiste en convertir el poema creado en adivinanza, por ejemplo, con el de Sergio:
¿Quién es?
Es alto como una farola.
Es fuerte como un dragón…

En la estrategia de preguntas y respuestas se pone el título al final. Los versos impares son preguntas y los pares respuestas. Les pedimos a los niños una pregunta que sea larga y las vamos enlazando con las repuestas. Al final el verso de cierre debe conectar con el primero.

¿Por qué el mar es azul?
Porque hay muchos peces azules.
¿Por qué hay muchos peces azules?
Porque es el color de la felicidad.
¿Por qué es el color de la felicidad?
Porque te hace sonreír.
¿Por qué te hace sonreír?
Porque me recuerda al mar.

A este poema hecho en clase le pusimos el título ‘El mar de la felicidad’.

Para los poemas encadenados usaremos una frase para cada verso, de tal manera que cada uno comience con la última palabra del anterior. En clase nos salió el siguiente poema:

Mi casa es guay.
Guay como la luna.
La luna que ilumina la noche.
La noche es toda magia.
La magia de tu mirada me hace despertar.
Cada despertar es diferente a tu lado.
Tu lado misterioso que esconde secretos.
Secretos profundos de mi corazón.
Mi corazón es tu casa.

Este tipo de poemas les gusta mucho a los niños, es muy fácil de hacer entre todos. Al terminar les leemos el poema completo y si hay algo que no les gusta se puede cambiar.

Por últimos vimos la estrategia de los acrósticos, son textos que si leemos en vertical las letras iniciales obtenemos una palabra, en este caso consiste en hacerlo con el nombre de alguien. En clase hicimos uno cada uno con el nombre de nuestro compañero de al lado. Tenemos que buscar palabras bonitas para describir a esa persona que empiecen con cada una de las letras del nombre. Éste fue el ejemplo que hizo la profesora:
Inigualable
Rutilante
Única
Natural
Extraordinaria

Un juego que se puede hacer con los niños en el aula es el de “La caja de las palabras bonitas”, que consiste en tener una especie de fichero en el que se van guardando palabras bonitas para todas las letras para poder usarlas después.

Yo nunca había hecho nada parecido con mis hijos en casa y la verdad es que ellos tampoco hacen actividades de este tipo en su escuela. Únicamente el mayor de ellos, que es el más creativo de los tres y además se le da muy bien dibujar, tuvo una época en la que estuvo haciendo una especie de tebeos, inspirado, creo yo, por los libros de “Las aventuras del Capitán Calzoncillos”.

El caso es que poco después de tener esta clase sobre estrategias de creación de poesía fue el cumpleaños de mi hermano y entre los tres, utilizando la estrategia de la comparación, crearon una poesía que era una adivinanza sobre su tío. La última página, como respuesta al verso ‘¿Quién es?’, era un acróstico con su nombre. Lo escribieron y lo ilustraron ellos en páginas de colores pero esta vez no tuvimos que preocuparnos tanto por la seguridad y la resistencia. La verdad es que les quedó genial y las abuelas estaban impresionadas pero, lo más importante de todo, fue que ellos se lo pasaron en grande durante todo el proceso, disfrutaron mucho y colaboraron entre todos y, el día del cumpleaños, estaban deseando darle el regalo a su tío.

Como futura maestra creo que este tipo de actividades, que favorezcan el desarrollo de la creatividad, del uso del lenguaje, de la iniciación a la lectura y de acercamiento a la literatura deberían estar siempre presentes en un aula. Además he podido comprobar lo estimulante y gratificante que resulta para los niños, (aunque no haya sido en un contexto escolar).

 CREACIÓN DE PROSA.

En educación primaria puede que resulte más fácil crear prosa que poesía, pero en infantil no ocurre lo mismo. En este caso, las creaciones sólo pueden ser de dos tipos: el libro viajero o las creaciones conjuntas.

Las creaciones conjuntas en educación infantil resultan muy complicadas. El maestro debe guiar y organizar el proceso, además de registrarlo todo. En primer lugar, debe sentar las bases y después que cada uno diga un trozo y vaya pasando el turno. Se darán todo tipo de casos, uno no quiere decir nada, otro lo quiere decir todo, otro lo quiere terminar, otro dice algo que no tiene nada que ver…

Hay que intentar consensuar cada paso que se vaya a ir dando en el cuento, por ejemplo, el tema, los personajes, las bases del relato… la maestra debe ir poniendo pautas y decidiendo. Una opción es dejar que den varias ideas y después que voten entre todos cuál les gusta más. Es importante que los niños tengan siempre a la vista el tema del cuento, bien escrito o con pictogramas.

La maestra debe grabar todo el proceso, ya que después tendrá que pasar el texto por escrito y darle cierta coherencia en la redacción, la estructura, los diálogos, el vocabulario… es muy importante no estropear con esto los momentos absurdos típicos de la edad de los niños.

Otra cosa que debemos tener muy en cuenta como futuros maestros es que en un acto creativo nunca debemos dar un refuerzo negativo y esto, en muchas ocasiones, resulta difícil. Si un niño, por ejemplo, se despista y empieza a hablar de algo que no tiene nada que ver podemos decirle ‘eso está muy bien, pero es de otro cuento. Ahora vamos por cuando…’ y le hacemos una pequeña recopilación de lo hecho antes, que les viene muy bien cuando el cuento es muy largo.

Uno de los autores más presentes en este bloque es Rodari, quien en su libro “La gramática de la fantasía”, explica la importancia de trabajar la creatividad en las escuelas. Ésta es fundamental, entre otras cosas, porque permite desarrollar el pensamiento divergente, el que nos permite buscar soluciones, en vez de frustrarnos. En la escuela se pierde la creatividad de los niños intentando que  dejen la fantasía y que pongan los pies en la tierra. En clase debería haber una hora de creación a la semana, sin ninguna intención didáctica, sino por desarrollar la imaginación, el vocabulario, el razonamiento lógico, la fantasía… un montón de cosas.
Estas son algunas de las estrategias de Rodari que vimos en clase:

-        *  Dibujo: inspirarte en un dibujo para crear un cuento.

-      *   Secuencias: con distintas imágenes, del mismo o de distintos cuentos, los niños deben  ordenarlas   como quieran y a raíz de ahí crear la historia. No importa cómo las ordenen, no se trata de un ejercicio de comprensión icónica.

-       * El binomio fantástico: es la estrategia más conocida y usada de Rodari. Consiste en escoger dos palabras, que sean dos sustantivos, que no tengan nada que ver y usarlas como base para crear una historia. Además de para motivar la creatividad en los niños, también se emplea para enfrentarse al llamado ‘síndrome de la hoja en blanco’.

-      * ¿Qué ocurriría si?: crear una historia partiendo de una hipótesis absurda, por ejemplo, ¿qué ocurriría si al levantarme las flores hablaran? Se puede contar en primera o en tercera persona. Es bueno poner ejemplos cercanos a los niños que les permitan dar respuestas fantásticas. En esta estrategia y en la anterior, la propuesta puede dársela el maestro o decirla ellos, esto dependerá de la edad de los niños y de su experiencia previa con este tipo de actividades.
     
     Además, vimos algunas estrategias de Rodari para textos folclóricos:
-       
          *   Ambientar un texto en otro lugar o época, por ejemplo, ‘Pulgarcita en Egipto’.

-       *   La liberación de la mujer: intercambiar los papeles de los protagonistas masculinos y femeninos. Lo ideal es que también suponga ciertos cambios en la historia.

-      *   ¿Qué pasa después del cuento?: preguntar a los niños qué creen que les pasa a los protagonistas después del cuento. Esta estrategia les suele gustar mucho.
-     
       *  Poner palabras nuevas en un cuento. Por ejemplo, meter la palabra ‘nintendo ds’, en el cuento de los tres cerditos. ¿cómo quedaría ahora la historia?

-        *   El cuento al revés: no se trata de cambiar el sexo de los protagonistas, si no de cambiar buenos por malos.

En clase llevamos a cabo la estrategia de la bandera, según la cual cada uno tenía que inventar un país ficticio, del que fuésemos alguien con poder, y del cual teníamos que explicar sus normas y su funcionamiento y elegir su bandera.

De momento no he tenido oportunidad de practicar ninguna de estas estrategias en casa y mis hijos, que yo sepa, tampoco practican este tipo de actividades en su colegio, de hecho, ni siquiera han hecho un libro viajero.

CREACIÓN DE TEATRO 

La creación de teatro en educación infantil consiste en crear un texto dramático para que los niños lo representen. Para ello debemos tener en cuenta una serie de cosas como, por ejemplo, el número de niños que tenemos en clase, las capacidades que tiene cada uno, adaptar la duración del texto a la memoria de los niños… Es buena idea hacer escenas en las que hablen a la vez varios niños, de esta manera no importa si se le olvida el texto a alguno. Otra opción es que el maestro sea el narrador y que los niños se encarguen de representar las acciones.

Este tipo de actividades de representación no tienen por qué realizarse con el único fin de montar una función para las familias, más bien al contrario, es bueno hacerlas como actividades frecuentes del aula. De esta manera no tienen que ser grandes representaciones en las que participe toda la clase, sino que pueden participar por grupos turnándose entre todos. Suele dar muy buen resultado hacer pequeñas representaciones de los cuentos más conocidos por los niños, es una buena manera de trabajar la memoria y la autoestima, entre otras cosas.

 A la hora de crear una obra con los niños, en un principio debemos preguntar a los niños qué personaje quiere ser cada uno, sin importar que estos se repitan. Al ser un texto creado por ellos puede salir algo muy absurdo, pero muy interesante a la vez. Después de apuntar todos los personajes, se trata de inventar un cuento para luego escribirlo con el formato de una obra de teatro.

Este bloque me ha recordado mucho a un libro Carmen Díez Navarro que leí para otra asignatura, “Un diario de clase no del todo pedagógico”. En él, a modo de diario, la autora nos muestra su forma de trabajar en un aula de infantil, desde su forma de conocer a los niños antes de iniciar el curso, hasta cómo les va conociendo poco a poco y las distintas actividades que realizan a lo largo de él. Una de las cosas que primero hace es, tras las primeras semanas de clase, escribir una pequeña poesía a cada niño inspirada en su nombre y en lo que ha podido ver de ellos. Después escribe cada una en un papel y se lo regala a cada uno al terminar la clase. Para ellos ese regalo es todo un tesoro. También vemos, a lo largo del libro, cómo las pequeñas representaciones, tanto de sus cuentos favoritos como de historias creadas por ellos, son parte habitual de sus actividades escolares. Cada vez actúan unos niños, según les va apeteciendo y vemos como a lo largo del curso todos se animan y quieren formar parte de ellas.

Con este bloque he podido aprender la importancia que tiene trabajar la creación literaria con los niños en un aula de infantil, es una manera de estimular su imaginación, de acercarles a la literatura y a la lectura, de crear, de trabajar en equipo, de hacerles sentir que pueden hacer cosas nuevas e interesantes, todo ello sin perder de vista la diversión. Espero poder llevar a cabo todas estas experiencias algún día en un aula.